COMPOSTANDO LA CUARENTENA
Investigación: Para esta actividad fue necesario investigar y tener en cuenta que es el compostaje, como se prepara y que se necesita para ser preparado, cuales son sus principales características y beneficios para un ecosistema.
Preparación: En primer lugar, hay que tener en cuenta que este es una actividad progresiva lo que quiere decir que se hace poco a poco. Con esto claro, se tiene que disponer de distintos materiales para hacer la fabricación del compostaje, los residuos de frutas (como cascaras o semillas), o cascaras de huevo y café o incluso trozos de cabello son indispensables para la fabricación del abono. Luego de tener los materiales reunidos se recomienda apartar un envase para luego depositar los materiales anteriormente mencionados, y con el tiempo hay que ir mezclándolos poco a poco. Mientras el compost se está fabricando, se debe empezar con la realización de la campaña (elaboración de posters, presentaciones e imágenes que soporten la intención principal).
Acción: Luego de la preparación de la campaña ( incluyendo el abono) se debe iniciar con la divulgación de la misma, y para ello se utilizó la red social de insagram en donde se postraron diferentes historias y publicaciones mostrando los carteles e imágenes anteriormente mencionados. Luego de dos meses en la misma aplicación de Instagram se hace un sondeo para verificar los resultados de la campaña.
Reflexión: Esta fue una actividad, que se pudo llevar a cabo de una buena manera y que además pudimos lograr nuestros objetivos principales. En adición a esto se puede decir que este proyecto logro impulsar y mejorar nuestra creatividad debido a que la situación de orden mundial causada por el Covid -19 nos limita un poco nuestro campo de maniobrabilidad a la hora de ejecutar o de idear proyectos CAS, sin embrgo nosotros logramos bencontrar una manera creativa de realizar nuestra labor social y de e inspirar, consientizar y convencer a la gente de la importancia del compostaje. Pero en cuanto a nuestra otra area de CAS trabajada, que es el servicio, podemos decir que también supimos como llevarla a acabo gracias a que logramos hacer entender a l gente la importancia del cuidar el planeta y de cuidar la naturaleza y de como con pequeñas acciones, se pueden llevar a acabo grandes resultados. Por último, podemos decir que esta actividad nos deja con un buen sabor de boca y que también nos invita a reflexionar sobre como pequeñas acciones acarrean grandes consecuencias y como este tipo de pensamiento puede ser implementado en nuestra vida diaria.
Resultados de aprendizaje:Me interese en problematícas globales como el cuidado de los ecosistemas y también logre trabajar en equipo.

Supervisor: Luis Fernando Buitrago Tel. 3115536989
Participantes: Natalia Ferrand & Jose Romero

Este proyecto busca crear una conciencia en los estudiantes, acerca de la importancia del compostaje. Y las dos áreas a tener en cuenta son la creatividad y el servicio
Objetivo: Generar una campaña en la cual ms gente de la comunidad se nos una para crear conciencia por medio de la composta y de los beneficios que puede acarrear en nuestra sociedad.
Análisis de riesgos: En cuanto a análisis de riesgos encontramos que ene esta actividad no hay que hacer ninguno debido a que el riesgo en este proyecto fue nulo.

